Sociedad

Cuando la crueldad es rentable

El autor repasa las políticas de ajuste que dejan a la deriva a infancias y juventudes en situación de vulnerabilidad social, personas con enfermedades graves y Personas con Discapacidad.

Alamesa: Primer restaurante atendido por jóvenes neurodiversos

Abrió sus puertas en el mes de marzo y tiene una característica singular: allí trabajan 40 chicos y chicas neurodiversos, un adjetivo que incluye a quienes están dentro del espectro autista, personas nacidas muy prematuras con algún grado de compromiso madurativo y a otros jóvenes con desafíos no totalmente caracterizados.

HASENBERG-QUARETTI: Un archivo viviente de luchas y conquistas

Entrar en la casa de Mónica Hasenberg fue como sumergirse en la historia política, social y cultural de nuestro país de los últimos 50 años. Entre pañuelos blancos y verdes se vislumbran las imágenes icónicas de las luchas de mujeres de ayer y de hoy. Cálida, de una sonrisa que invita a la charla íntima, entre plantas que desbordan la belleza del amor que les profesa y su exquisito paté de hígado, escrudiñamos su impresionante archivo fotográfico que inició durante las rondas de las Madres, en plena dictadura cívico militar eclesiástica, allá por el año 1979.

40 AÑOS DE DEMOCRACIA. LUCES Y SOMBRAS DE UN PODER DEL ESTADO CON UN TOQUE DE MÚSICA.

Daniel Carral, Juez del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, nos propuso un recorrido por nuestra historia reciente, mixturando los resabios dictatoriales en la democracia incipiente, las conquistas de leyes y derechos, con el rock nacional argentino, protagonista indiscutido de la resistencia social y política.

La loba que investiga y no se calla: Liliana Vitar

Lili Vitar se emociona y emociona en este recorrido de su puño y letra por el terror genocida en la provincia de Tucumán, la recuperación democrática y la lucha incansable por Justicia. Abogada de los familiares de las víctimas de la dictadura y asesora de la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones a los Derechos Humanos en la provincia de Tucumán (1974-1983) Liliana dice que en democracia: «No podía pasar por la Facultad de Derecho de la UNT, me recordaba que casi toda la carrera la hice en dictadura. Pasaron muchísimos años hasta que pude hacerlo. Recuperar la institucionalidad, la participación, dejar atrás el “orden” de muerte. Recuperar la voz y la risa». Esta crónica imprescindible, también contiene el Informe completo de la Comisión Bicameral, un material que generosamente nos prestó para compartir en esta edición especial.

Democracia. Las ideas de una época

Libro de Eduardo Rinesi. Politólogo y filósofo, es profesor titular de “Política” en la Universidad Nacional de General Sarmiento, de la que fue rector entre 2010 y 2014 y donde actualmente dirige la Carrera de Especialización en Filosofía Política.

40 años de Democracia: Conquistas y avances de los derechos obtenidos por las mujeres y diversidades

La lucha de las mujeres ocupó un lugar central en la recuperación democrática en nuestro país. Con la ayuda de expertas nacionales e internacionales vamos a ir hilvanando las conquistas sociales y de derechos impulsadas por los movimientos de mujeres y diversidades a lo largo de los 40 años de nuestra joven democracia. Los pilares de Memoria, Verdad y Justicia se construyeron de la mano de mujeres que salieron a la calle para reclamar la aparición con vida de sus hijos, hijas, nietos y nietas. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida y el movimiento de mujeres organizado avanzó en la conquista de derechos que son un ejemplo en la región y el mundo.

40 años de Democracia en Tapas de Diarios

Tomamos la idea que tuvo la UNESCO de realizar un compilado de tapas de diarios que nos permiten recorrer estos cuarenta años tal como lo vimos en Argentina y como lo reflejamos al mundo. El presente trabajo recoge algunas tapas seleccionadas por el Organismo internacional y complementa con otras creímos oportuno incluir.

40 AÑOS DE DEMOCRACIA. AVANCES Y CLAROSCUROS DEL TRABAJO FEMENINO

Estos 40 años de democracia muestran un creciente protagonismo de los feminismos en las calles, y en menor medida en los palacios. Nora Goren, socióloga, feminista, Magister en Ciencias Sociales del Trabajo y Doctora por la Universidad de Buenos Aires, destaca los avances de estas cuatro décadas, pero también las deudas pendientes principalmente en materia laboral.

El Pueblo Mapuche y las deudas del sistema democrático

En nuestro Diálogos plural y diverso, nos preguntamos qué piensan los pueblos originarios de la democracia. Buscamos una voz que nos quite el velo, que nos interpele con nuevas miradas. Daniel Loncon, Miembro del Pueblo Mapuche, integrante de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Migrantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco -UNPSJB-, aceptó el desafío y nos invita a reflexionar.

Aproximación a una concepción integral de la Seguridad Ciudadana del Siglo XXI

El Derecho se encuentra frente a un desafío histórico “Envolver con un manto de seguridad jurídica la inseguridad ciudadana”, nos dice Ana Rosa Sismondi en su Tesis Doctoral. Sismondi es Doctora, Licenciada en Ciencia Política, Abogada, Escribana y Especialista en Seguridad Ciudadana. Con la Tesis obtuvo la calificación de «Sobresaliente Cum Laude» otorgada por unanimidad del tribunal evaluador, obteniendo así el título oficial de Doctora por la Universidad de Jaén dentro del Programa de Doctorado en «Dirección y Gestión Pública Local», siendo la primera latinoamericana en doctorarse. Luego la UIM decidió editar un libro con la tesis dentro de su colección “Estudios y Comentarios”.

De ladrones a narcos. Violencias, delitos y búsquedas de reconocimiento

Conocimos a la autora de esta investigación, que en realidad es su tesis del doctorado de Antropología de la Universidad de Buenos Aires publicada por Editorial Teseo, que en realidad es su tesis del doctorado de Antropología de la Universidad de Buenos Aires publicada por Editorial Teseo, hace algunos años en la ciudad de Rosario, en el marco de una entrevista que le hicimos en radio, preocupadas y ocupadas en intentar entender la violencia narco y la participación de los jóvenes en el delito en la ciudad cuna de nuestra bandera nacional. La profundidad de su trabajo, la descripción minuciosa, las historias de vidas recogidas a los largo de sus visitas al barrio «territorio narco» -entre los años 2014 y 2016, Eugenia iba hasta tres veces por semana a hacer entrevistas, construir vínculos, observar y escuchar- nos motivó a convocarla en este Diálogos sobre Seguridad.

En Argentina en dos meses hay 56 víctimas de violencia de género

Desde el 1° de enero al 28 de febrero de 2023, se produjeron 51 femicidios, 1 trans/travesticidio y 4 femicidios vinculados de varones, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.

Micromachismos

Hay un esfuerzo desde las luchas feministas en identificar los procesos de violencia material y simbólica al que somos sometidas las mujeres, y, como bien señalan distintas especialistas, aún estamos lejos de identificar y romper las prácticas culturales naturalizadas que truncan, afectan y organizan de forma desigual la vida de todas las mujeres.

Proyecto de Ley #EmergenciaNiUnaMenos

Las Mujeres de la Matria Latinoamericana presentarán por tercera vez en el Congreso Nacional el proyecto de Ley para declarar la Emergencia en Violencia de Género en la Argentina.