Sociedad

Una mirada empresaria

Dialogamos con Tomás Revigliono, vicepresidente de RENAULT LEPIC, y vicepresidente 3ro. de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Las malas madres y las mujeres que no deben cumplir el mandato patriarcal de maternar

Con Lorena Sarquis Curadora Oficial del Dpto. Judicial de Junín, autora del libro “Maternidad, salud mental y sistema de apoyos” y de la Tesis Maestría FLACSO “Mujeres en situación de discapacidad mental o psicosocial y el derecho humano a recibir apoyo para el ejercicio de la maternidad”, dialogamos sobre la situación de las mujeres con discapacidad en el ejercicio de su maternidad, la mirada de la sociedad hacia esas mujeres y la del propio Estado que interviene, en la mayoría de las cosas, sin respetar sus derechos humanos esenciales a maternar con un sistema de apoyo.

“Hay que estar permanentemente en alerta para poder alzar la voz de los que no tienen voz o tienen una voz diferente”

Dialogamos con Norma Issa, jueza de la Cámara en lo Civil y Comercial de la Provincia de Jujuy, ex presidenta del Colegio de Magistrados de Jujuy, una historia de vida, amor y lucha que inició por su propio hijo que nació con parálisis cerebral y se extendió a todas las personas con discapacidad. Issa, quien fue autora de la Ley provincial para personas con discapacidad, nos relata cómo fue ese proceso, la creación hace 42 años de la Asociación de Personas con Parálisis Cerebral y problemas Neuromotores (APPACE) y su actualidad, sus preocupaciones para el acceso a la inclusión laboral, el acceso a justicia y sus barreras, la comunicación aumentativa y alternativa, su nuevo desafío, llevar a la Corte de su provincia las novedosas formas de comunicación para las personas con discapacidad.

Mujeres, discapacidad y ejercicio de derechos sexuales y no reproductivos

La autora de la nota, Silvia Fernández, reflexiona sobre el ejercicio de los derechos sexuales y no reproductivos de las mujeres con discapacidad, desde un enfoque de derechos humanos. El tema requiere ser visibilizado pues compromete derechos humanos de las personas con discapacidad y, a la vez, involucra lo que hoy conocemos como el enfoque, perspectiva y políticas de género.

Digesto Nacional de Discapacidad

Este trabajo es producto de una investigación y compilación que efectuó la Agencia Nacional de Discapacidad. Sus autores manifiestan que es una herramienta que brinda información sobre las normas para que una persona con discapacidad acceda y ejerza sus derechos. Además, resulta útil para saber cómo obtener de manera gratuita medicamentos, sillas de ruedas, audífonos, asistente domiciliario/personal, lentes inteligentes, entre otros; además explica cómo ser incluido en programas de empleo, en establecimientos educativos, tener fácil acceso a edificios, al transporte, etcétera. Además, el Digesto informa qué y cómo tiene que hacer para exigirle el cumplimiento de las normas a quienes están obligados a hacerlo.

Cuando la crueldad es rentable

El autor repasa las políticas de ajuste que dejan a la deriva a infancias y juventudes en situación de vulnerabilidad social, personas con enfermedades graves y Personas con Discapacidad.

Alamesa: Primer restaurante atendido por jóvenes neurodiversos

Abrió sus puertas en el mes de marzo y tiene una característica singular: allí trabajan 40 chicos y chicas neurodiversos, un adjetivo que incluye a quienes están dentro del espectro autista, personas nacidas muy prematuras con algún grado de compromiso madurativo y a otros jóvenes con desafíos no totalmente caracterizados.

HASENBERG-QUARETTI: Un archivo viviente de luchas y conquistas

Entrar en la casa de Mónica Hasenberg fue como sumergirse en la historia política, social y cultural de nuestro país de los últimos 50 años. Entre pañuelos blancos y verdes se vislumbran las imágenes icónicas de las luchas de mujeres de ayer y de hoy. Cálida, de una sonrisa que invita a la charla íntima, entre plantas que desbordan la belleza del amor que les profesa y su exquisito paté de hígado, escrudiñamos su impresionante archivo fotográfico que inició durante las rondas de las Madres, en plena dictadura cívico militar eclesiástica, allá por el año 1979.