Sociedad

Proyecto de Ley: RÉGIMEN PENAL JUVENIL

Presentamos el proyecto de Ley tendiente a establecer un nuevo régimen penal aplicable a las personas adolescentes enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación .

Programa de Prevención y Asistencia para Varones por Delitos Contra la Integridad Sexual

Ante el aumento del delito contra la integridad sexual, las juezas y jueces penales juveniles especializados manifiestan que no poseen talleres o programas a donde derivar a los adolescentes. Natalia Giombi, Jueza de Responsabilidad Penal Juvenil de Bahía Blanca conoció el dispositivo creado por Mutual Grupo Buenos Ayres para varones adultos, logró una experiencia exitosa en adolescentes, pero lamenta aún no poder institucionalizarla. Diálogos entrevistó a Maria Eva Sanz, presidenta de la Mutual, responsable de investigaciones sobre el perfil de las personas que cometen este tipo de delitos y de la creación de los dispositivos de prevención y asistencia.

Consideraciones sobre la baja en la edad de imputabilidad de la Sociedad Argentina de Pediatría

Los adolescentes en conflicto con la ley penal se encuentran, en su amplia mayoría, en un estado de extrema vulnerabilidad. Son víctimas de numerosas y sistemáticas agresiones físicas y emocionales desde los primeros años de su vida. Sus expectativas de un futuro mejor son muy limitadas. En esta situación, su participación en hechos delictivos está organizada y programada, en su gran mayoría, por grupos de delincuentes adultos. En otras, su libre campo de autodeterminación se encuentra totalmente limitado por su realidad social, cultural, familiar, educativa o económica.

Adolescencias y Consumos de drogas. Nuevos escenarios y debates en la Argentina contemporánea

La paradoja de las últimas décadas es que no obstante haber crecido en el país el número de detenciones por la causal de «tenencia», lo cierto es que el consumo de estupefacientes ha seguido y sigue aumentando en Argentina, las edades de inicio en el consumo han bajado y no existen estudios científicos que concluyan que las medidas represivas tengan un efecto disuasorio en la conducta de consumir drogas, ni que haya una relación directa entre represión y disminución del consumo de drogas.

El cerebro adolescente y la responsabilidad penal: una perspectiva desde las neurociencias

En momentos en que resurge el debate sobre bajar la edad mínima de responsabilidad penal en Argentina, resulta fundamental analizar esta propuesta a la luz de los avances científicos sobre el desarrollo del cerebro adolescente. No se pretende reducir la complejidad de la temática únicamente al funcionamiento del cerebro. El tratamiento y estatus que las sociedades les han brindado a los niños y adolescentes se ha ido modificando a lo largo de diferentes procesos históricos, sociales, culturales y políticos.

Adolescentes, una vuelta por las escuelas…

Nos proponemos analizar algunas modificaciones que se fueron dando en las escuelas producto de cambios sociales y de época. Concepciones que determinan nuevos escenarios en las “instituciones modernas” en general y en la escuela en particular. Los ítems que describimos son algunos de los elementos que organizan la vida escolar y que han ido mutando. Nuestra intención es vincular estos movimientos y estas concepciones con lo que les sucede tanto a los jóvenes como a los adultos en la construcción de un espacio común en el que interactúan.

Privación de la libertad o encierro y sus efectos en la salud integral de niñeces y adolescencias

En estas líneas nos centraremos en la descripción del fenómeno que algunos autores han denominado efectos de prisionización y otros lo han estudiado desde la perspectiva de la desculturización. Con matices diferentes, los dos puntos de vista nos iluminan acerca de la profundidad y extensión de la injuria subjetiva que supone el encierro en quienes lo padecen. Haremos también una breve referencia a la experiencia que dirigió Philip Zimbardo en la Universidad de Stanford en 1971, porque es especialmente elocuente de la asunción de roles en los grupos determinados por el encierro. En el último apartado, trataremos de identificar los criterios que permitan disminuir esos efectos en los adolescentes infractores que sufren la medida.

«Adolescencia» y su mensaje de Crueldad Tolerable

Detrás de la magistral actuación de Stephen Graham, actor que admiro, y de la impecable dirección de cámara de Philip Barantini (el ingreso de la técnica del plano secuencia en el mundo de las series o miniseries es algo que los cinéfilos debemos agradecer y mucho), se esconde un mensaje de tolerancia hacia la crueldad que me obliga a nadar nuevamente en contra de la popular corriente punitivista.

Una mirada empresaria

Dialogamos con Tomás Revigliono, vicepresidente de RENAULT LEPIC, y vicepresidente 3ro. de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Las malas madres y las mujeres que no deben cumplir el mandato patriarcal de maternar

Con Lorena Sarquis Curadora Oficial del Dpto. Judicial de Junín, autora del libro “Maternidad, salud mental y sistema de apoyos” y de la Tesis Maestría FLACSO “Mujeres en situación de discapacidad mental o psicosocial y el derecho humano a recibir apoyo para el ejercicio de la maternidad”, dialogamos sobre la situación de las mujeres con discapacidad en el ejercicio de su maternidad, la mirada de la sociedad hacia esas mujeres y la del propio Estado que interviene, en la mayoría de las cosas, sin respetar sus derechos humanos esenciales a maternar con un sistema de apoyo.

“Hay que estar permanentemente en alerta para poder alzar la voz de los que no tienen voz o tienen una voz diferente”

Dialogamos con Norma Issa, jueza de la Cámara en lo Civil y Comercial de la Provincia de Jujuy, ex presidenta del Colegio de Magistrados de Jujuy, una historia de vida, amor y lucha que inició por su propio hijo que nació con parálisis cerebral y se extendió a todas las personas con discapacidad. Issa, quien fue autora de la Ley provincial para personas con discapacidad, nos relata cómo fue ese proceso, la creación hace 42 años de la Asociación de Personas con Parálisis Cerebral y problemas Neuromotores (APPACE) y su actualidad, sus preocupaciones para el acceso a la inclusión laboral, el acceso a justicia y sus barreras, la comunicación aumentativa y alternativa, su nuevo desafío, llevar a la Corte de su provincia las novedosas formas de comunicación para las personas con discapacidad.

Mujeres, discapacidad y ejercicio de derechos sexuales y no reproductivos

La autora de la nota, Silvia Fernández, reflexiona sobre el ejercicio de los derechos sexuales y no reproductivos de las mujeres con discapacidad, desde un enfoque de derechos humanos. El tema requiere ser visibilizado pues compromete derechos humanos de las personas con discapacidad y, a la vez, involucra lo que hoy conocemos como el enfoque, perspectiva y políticas de género.

Digesto Nacional de Discapacidad

Este trabajo es producto de una investigación y compilación que efectuó la Agencia Nacional de Discapacidad. Sus autores manifiestan que es una herramienta que brinda información sobre las normas para que una persona con discapacidad acceda y ejerza sus derechos. Además, resulta útil para saber cómo obtener de manera gratuita medicamentos, sillas de ruedas, audífonos, asistente domiciliario/personal, lentes inteligentes, entre otros; además explica cómo ser incluido en programas de empleo, en establecimientos educativos, tener fácil acceso a edificios, al transporte, etcétera. Además, el Digesto informa qué y cómo tiene que hacer para exigirle el cumplimiento de las normas a quienes están obligados a hacerlo.