Sistemas Judiciales y FAM

“Este Código plantó el concepto de pluralidad y de diversidades y los consolidó a partir de leyes que ya venían de antes”

Dialogamos con Marisa Herrera, Doctora en Derecho (UBA), investigadora del CONICET, profesora de la UBA y UNDAV, se presenta como feminista. Para ella en el Código Civil y Comercial lo más complejo y rupturista fue familia. “Hoy, en un contexto de tanto retroceso en términos ideológicos, han querido ir por estos temas, por la cuestión de género, por la diversidad, por la familia, y bueno, era obvio que estábamos tocando fibras sensibles”. Hablamos de afectos, de derechos humanos, de solidaridad, libertad y perspectiva de género que atraviesan el código.

Un fallo del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos reivindica el valor económico de Los Cuidados

Basándose en el artículo 660 del Código Civil y Comercial de la Nación el fallo reconoce el valor económico de las tareas de cuidados, la utilización del Índice de Crianza por sobre el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) para determinar la cuota alimentaria, y subraya que el ejercicio de las referidas tareas está a cargo casi exclusivo de la madre, y el escaso tiempo que el niño pasa con su padre no puede restar una porción de la cuota alimentaria.

De la celebración al trabajo: el decenio del Código y la agenda pendiente

Por Matías Arregger. Diez años de vigencia alcanzan para bajar la copa y volver al trabajo: la reforma demostró utilidad y ordenó la práctica con un lenguaje común y estándares más nítidos, y reinstaló a la persona en el centro. Al mismo tiempo, el paso del tiempo dejó costuras visibles que necesitan ajustes de precisión. El desafío próximo no es refundar, sino actualizar con bisturí y acompañar esa actualización con formación judicial que traduzca principios en decisiones verificables. Así, el Código seguirá siendo un instrumento vivo, capaz de prevenir, ordenar y reparar con eficacia.

Cómo se elaboró el nuevo Código Civil y Comercial

La comisión de reforma del nuevo Código Civil y Comercial de Argentina creada en 2011 estaba compuesta por destacados juristas y fue sometido a la mirada y modificación en 19 audiencias públicas en todo el país.

Proyecto penal “juvenil” oficial.
El proyecto de las cinco I: Inconstitucional, Ineficaz, Inquisitivo, Inconsulto, Irresponsable.

Por Germán D. Martín Aimar, Fiscal Penal Juvenil. 1º Circunscripción Judicial. Poder Judicial de la Provincia de Neuquén. Genéricamente podemos decir que es un proyecto técnicamente pobre, con un vocabulario anticuado y que transita paradigmas jurídicos preconvencionales. No obstante, me quiero concentrar brevemente en lo que denomino las cinco I del proyecto: Inconstitucional, Ineficaz, Inquisitivo, Inconsulto, Irresponsable.

En la provincia de Buenos Aires hay chicos no punibles detenidos: Yo considero que es una privación ilegítima de la libertad

Entrevistamos a Natalia Giombi, jueza de Responsabilidad Penal Juvenil del Departamento Judicial Bahía Blanca. “Nosotros decimos no es la solución bajar la edad. Porque quienes trabajamos conscientemente esta problemática lo que queremos es evitar que ese chico vuelva a caer en el delito. La idea es que podamos entender que el problema no es solamente el sistema judicial. Es un problema social, estructural, y además tenemos que pensar en qué es ser adolescente hoy. A mi me gusta insistir, intentar desde nuestros discursos de la manera más clara posible, que la sociedad pueda conocer cómo se trabaja con una persona adolescente que comete un delito, que no es que entran por una puerta y salen por la otra”.

La Argentina es el país más cruel en materia de infancias

Rodrigo Morabito Juez de Cámara de Responsabilidad Penal Juvenil de Catamarca, asevera que hay reformar el régimen penal juvenil, pero sin bajar la edad de punibilidad. “Antes de bajar la edad, lo primero que hay que hacer es priorizar el hambre de los chicos, la salud de los chicos, la educación de los chicos y de sus familias. Y, después, abordar distintos tipos de aristas”.

PROGRAMA «INVOLUCRADOS»: Justicia Restaurativa para Jóvenes

Novedosa experiencia a partir de la cual jóvenes, infractores de la ley penal, tienen una oportunidad de finalizar sus estudios o ingresar en el mundo laboral, alejándose del delito. La iniciativa es llevada adelante de forma articulada entre el municipio de Almirante Brown, el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de Lomas de Zamora junto a la sociedad civil y a la comunidad. El programa se centra en adolescentes y jóvenes de nuestro distrito que estén cursando su año tutelar, con suspensión de juicio a prueba o cumpliendo sentencia con medida alternativa.

“No es abolicionismo lo que pregonamos, pero sí tiene que haber una mirada distinta porque no es normal, habitual ni deseable que un chico esté en contacto con la ley penal”

Dialogamos con Federico Moeykens, Juez Penal de Niños, Niñas y Adolescentes del Colegio de Jueces – Fuero Penal del Centro Judicial Capital del Poder Judicial de Tucumán, quien aboga por cambios y modificaciones en la actual ley, pero en un sentido muy lejano al que recorre el debate público. “El futuro de nuestros jóvenes y de nuestra sociedad depende de nuestra capacidad de construir un sistema de justicia juvenil que priorice la prevención, la reinserción y la justicia restaurativa”.

“Con este trabajo logramos la inserción social, porque no es reinserción, estos adolescentes estaban afuera”

Entrevistamos a Vilma Almirón, Jueza de Niñez, Adolescencia y Familia N°4 de Resistencia, Chaco. Manifestó un descenso de la cantidad de causas que involucran a adolescentes, habló de un aumento del delito contra la integridad sexual y producto del consumo de sustancias sumado a guerra de bandas por el control de los territorios. Narró su forma de trabajo interdisciplinario, artesanal, enfocado a cada persona. Rechazó en forma contundente que la respuesta sea la baja de la edad de punibilidad. “A veces la primera vez que es visibilizado tanto por su comunidad como por el Estado es a través del delito”. “El Poder Judicial no puede trabajar sólo, es un sistema de protección integral y se hace de la mano con el Ejecutivo. Nosotros podemos tener el mejor equipo multidisciplinario, la mejor ley procesal, pero si no tenemos a alguien que sostenga en el terreno estas medidas, fracasan.  Y nos está pasando. El Estado se ha achicado con esta nueva gestión, no hay políticas y no hay recursos”.

Un sistema en tensión y la justicia restaurativa como bisagra ética

La justicia juvenil no debe resignarse a la falsa disyuntiva entre proteger derechos o garantizar seguridad. El gran desafío ético es hacer ambas cosas a la vez, con coherencia y eficacia. La integración del enfoque restaurativo no es una quimera, sino un camino concreto para desactivar la fractura legal y social que hoy divide al sistema. Cuando la sanción se convierte en pedagogía, la reparación en reconstrucción comunitaria y la prevención en acción colectiva, la justicia juvenil deja de ser un mero trámite punitivo para transformarse en un pacto social renovado donde, verdaderamente, se reconcilian los derechos de todos con la seguridad de todos.

¿Es aplicable la figura del querellante en el proceso penal seguido contra personas menores de edad?

Ante el silencio de la ley de la especialidad respecto de la posible constitución de parte querellante en un proceso seguido contra un menor de edad, el autor discurre respecto de si la figura del querellante, es compatible o estaría en conflicto con los principios, bases y normas fundamentales del sistema de promoción y protección integral de derechos, ante un ejercicio de una pretensión marcadamente punitivista, cuando una justicia penal especial está enfocada en la restauración del daño, la rehabilitación y la reinserción social del infractor/a. Deja expresado su criterio, con las salvedades en el acápite de “Conclusión” señalando las diferentes posiciones doctrinarias y legislativas y el rol que debería ocupar la víctima en estos procesos.

“Cada intervención que se diseña es de manera ajustada, estratégica y artesanal”

“Trabajar con adolescentes no es mirar el delito, no es el pibe chorro que necesitamos que deje de robar, hay que empoderarlo con otras cuestiones y esa es la especificidad de nuestra tarea”. Dialogamos con dos integrantes del Equipo Interdisciplinario de Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia del Chaco, Noelia Meza, Lic. en Servicio Social, e Ileana Días, Lic. en Psicología.