Eliminar discriminaciones y vulneraciones para transitar el camino de los Derechos Humanos para todas y todos
Por Marcela Ruiz, presidenta de la FAM.
Sabemos que las leyes, convenciones y tratados internacionales consagran el reconocimiento y la promoción de los derechos de las personas con discapacidad; y, además, comprendemos que estas personas requieren medidas especiales para poder ejercer sus derechos humanos en igualdad de condiciones que las demás, eliminar todas las formas de discriminación contra ellas y propiciar su plena integración en la sociedad. Sin embargo, observamos en la praxis, tanto dentro de nuestros espacios judiciales como en la sociedad en su conjunto, una vulneración constante de esos derechos, y una posición, respecto a los demás miembros de la sociedad, que dista mucho de ser igualitaria.
Te damos la bienvenida a Diálogos, periódico digital de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial
En este espacio podrás leer nuestras distintas ediciones y acercarte, de una manera novedosa, a la Justicia Argentina.

CONVENCIÓN sobre los DERECHOS de las PERSONAS con DISCAPACIDAD
Síntesis de la Convención y texto completo de la Ley 26.378.

El deber alimentario se mantiene con un hijo con discapacidad aunque sea mayor de edad
La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de Junín emitió un pronunciamiento en el que admitió el deber alimentario de un padre respecto de su hijo mayor de edad con discapacidad y, de esa forma, revocó una decisión que había dispuesto el cese en la cuota respectiva.

Digesto Nacional de Discapacidad
Este trabajo es producto de una investigación y compilación que efectuó la Agencia Nacional de Discapacidad. Sus autores manifiestan que es una herramienta que brinda información sobre las normas para que una persona con discapacidad acceda y ejerza sus derechos. Además, resulta útil para saber cómo obtener de manera gratuita medicamentos, sillas de ruedas, audífonos, asistente domiciliario/personal, lentes inteligentes, entre otros; además explica cómo ser incluido en programas de empleo, en establecimientos educativos, tener fácil acceso a edificios, al transporte, etcétera. Además, el Digesto informa qué y cómo tiene que hacer para exigirle el cumplimiento de las normas a quienes están obligados a hacerlo.

Cuando la crueldad es rentable
El autor repasa las políticas de ajuste que dejan a la deriva a infancias y juventudes en situación de vulnerabilidad social, personas con enfermedades graves y Personas con Discapacidad.

Alamesa: Primer restaurante atendido por jóvenes neurodiversos
Abrió sus puertas en el mes de marzo y tiene una característica singular: allí trabajan 40 chicos y chicas neurodiversos, un adjetivo que incluye a quienes están dentro del espectro autista, personas nacidas muy prematuras con algún grado de compromiso madurativo y a otros jóvenes con desafíos no totalmente caracterizados.